07 mayo 2010

Comentario peliculero 21: Furia de Titanes

Título: Furia de Titanes (Clash of the titans)
Dirección:
Desmond Davis
Año:
1981
Duración:
118 min
Género:
Acción, aventuras, fantástico
Intérpretes:
Laurence Olivier (Zeus), Claire Bloom (Hera), Jack Gwillim (Poseidón), Maggie Smith (Thetis), Harry Hamlin (Perseo), Judi Bowker (Andrómeda), Burgess Meredith (Ammon), Neil McCarthy (Calibos).
Guión:
Beverly Cross



Título: Furia de Titanes (Clash of the titans)
Dirección:
Louis Leterrier
Año:
2010
Duración:
106 min
Género:
Acción, aventuras, fantástico
Interpretes:
Sam Worthington (Perseo), Liam Neeson (Zeus), Ralph Fiennes (Hades), Gemma Arterton (Io), Alexa Davalos (Andrómeda), Jason Flemyng (Calibos/Acrisio), Danny Huston (Poseidón), Mads Mikkelsen (Draco), Pete Postlethwaite (Spyros), Luke Evans (Apolo), Izabella Miko (Athena), Liam Cunningham (Solon), Hans Matheson (Ixas), Nicholas Hoult (Eusebio).
Guión:
Phil Hay, Travis Beacham y Matt Manfredi

Puntuación personal:
7 para la versión original del 81. 5 para el remake del 2010.

Opinión:
Siempre he sido un gran fan de la mitología, de sus héroes y criaturas. Cuando se estrenó “Furia de Titanes” decidí echar un vistazo a su homónima versión original ochentera. Después acudí al cine esperando ver la misma historia, más grande y más espectacular, adaptada a los espectadores de ahora. Pero aunque sospechaba que se perderían muchos elementos de la obra original, jamás pensé que sería hasta el punto de que saliera de la sala pensando en que alguien me había tomado el pelo. Dice muy poco de un remake cuando la película que recrea es más entretenida, sorprendente y coherente a pesar de que las separen casi treinta años.

Como advertencia a todos aquellos que aún tengan interés en Furia de Titanes 2010 (FDT2010 a partir de ahora) o que sienta curiosidad por su versión del 81 (FDT1981), que sepan que esta crítica estará plagada de spoilers, porque sólo destripando ambas películas seré capaz de plasmar aquí la decepción que me supuso este despliegue de efectos especiales.

Vamos a darles caña

Como película en conjunto, FDT1981 es entretenida en la mayor parte de su trama. Peca de ciertas escenas excesivamente largas de introducción para algunos personajes poco importantes en mi opinión (como Ammon, el anciano que acompaña a Perseo en sus viajes), y otras bastante confusas en su desarrollo (como la maldición que pesa sobre Andrómeda, con el buitre gigante, los acertijos de Calibos y demás). Los efectos especiales siguen sorprendiendo si se ven en su contexto (excepto la gaviota del principio, que despierta bastante cachondeo), y el maquillaje de ciertos personajes está casi tan bien conseguido como los de hoy en día. Podría mencionar como un error (según mis gustos personales) la insistencia en incluir personajes cómicos como Bubo, el búho mecánico, pero tampoco es algo criticable cuando es una costumbre que se sigue manteniendo en las producciones actuales.

Por su parte, FDT2010 se deja ver, pero consigue aburrir por momentos mucho más extensos que su predecesora. Y esto es debido precisamente al nuevo enfoque que se da a estas películas. En la versión de 81 primaba el desarrollo del mito como historia, tirando de más diálogos y menos acción, haciendo que esas mismas escenas de aventura y lucha tuvieran un mínimo de sentido y encajasen en la historia sin hacerse pesadas. En la nueva versión se busca lo espectacular sin importar si viene al caso, por lo que han hecho especial hincapié en escenas sin ningún interés y que no desarrollan nada, como la eterna lucha con los escorpiones gigantes o las estúpidas escenas de Hades. Todo porque quede muy bonito y muy impresionante para el espectador, sin importar que más que una película parezca un videojuego. Juro que en algunos momentos pensaba que iba a aparecer un cartelito en la pantalla que pusiera “Pulsa X + A para realizar un ataque especial”.

Éste sería uno de los típicos jefes de final de pantalla

Una vez visto el esquema general, vamos a puntos concretos, a diferencias que han hecho de FDT2010 una total decepción. El más llamativo para mí fue el inexplicable popurrí de personajes que hace que la trama se desmorone. Incluir a Hades como el malo malísimo, desmontar toda la maldición de Andrómeda de la historia pero empeñarse en mantener ciertos personajes que ya no tienen sentido, y lo que más me jode, añadir otros totalmente innecesarios (como Io en el papel de “heroína”, o la pareja de cazadores como el elemento cómico) sólo porque esos dos arquetipos de personaje tienen que aparecer sí o sí. Porque lo dicen las leyes absurdas del cine moderno. Para contentar a un determinado grupo de personas. Y lo peor de todo, que aparezcan cuando ya había otros personajes en la versión original que podían ocupar dichos puestos sin necesidad de crear otros nuevos.

Pero para que entendáis mejor mi postura, vamos a analizar diversos momentos de la trama en ambas películas:

  • En FDT1981, Perseo conoce desde niño su linaje real y divino. Su madre le cría como el heredero al trono por derecho que es, y se prepara para cumplir con dicho cargo cuando sea el momento adecuado. Suponemos, por tanto, que se le ha educado para dirigir una nación, tanto en conocimientos como en habilidades físicas. No es de extrañar que sepa manejar un escudo y una espada cuando las necesita. En FDT2010, Perseo desconoce su linaje, crece como un humilde pescador, alejado de toda guerra. A pesar de ello, no duda ni un segundo en desafiar a dioses y luchar con seres letales blandiendo armadura y espada como un guerrero experto.

A la izquierda, un griego. A la derecha, un marine de los Estados Juntitos.
  • En FDT1981, Zeus es un dios vengativo que no tolera que los mortales se le suban a las barbas, porque para eso es él el macho de la cabra de los dioses. Él es responsable de la liberación de Kraken, titán bajo las órdenes de su hermano Poseidón, para que destruya y cause el caos entre los no-creyentes. Además es consciente de que Perseo es su hijo y no duda en exigir a otros dioses que le ayuden en su empresa. En FDT2010 Zeus es un caballero del zodiaco que no pincha ni corta, porque se deja manejar con una facilidad pasmosa por su hermano Hades, creador del Kraken. Además, desconoce que Perseo sea su hijo y se queda a cuadros cuando se entera, dejándole regalitos divinos de estrangis, cuando los otros dioses no miran, no vayan a reprochárselo.

Caaaaaaballeros del Zodiaaaa-aaaaa-cooooo
  • En FDT1981, Andrómeda es pedida como sacrificio por la diosa Thetis, que la exige como compensación al trato que ha sufrido su hijo Calibos, anterior pretendiente de Andrómeda (y ahora monstruito por castigo divino, larga historia, no preguntes). La amputación de su mano por Perseo es la gota que colma el vaso de una serie de afrentas a los dioses que tienen a Zeus hasta sus relampagueantes coj***s. En FDT2010, la gota que colma el vaso en esta ocasión es… derribar una estatua de Zeus. Pero cuidao, ¿es Zeus quién se siente ofendido por todo esto? ¡Qué coño! Pasa del asunto, es Hades quién extermina a los soldados derriba-estatuas, le come la cabeza a Zeus para que le de carta blanca, y exige el sacrificio de la princesa.

  • En FDT1981, el motivo que impulsa al héroe es el de conseguir un lugar en la realeza de Argos, desposándose con la princesa Andrómeda, desde dónde podrá reconstruir el reino que le pertenece por derecho. Si Andrómeda es sacrificada a Kraken, se le acaba el chollo de ser rey. En FDT2010, Perseo inicia su aventura simplemente porque está cabreado con Hades y cree que frustrando sus planes le creará una rabieta al dios, que viendo como se las gasta a la mínina tontería, lo raro es que no le suelte un callejón al puto marine según está saliendo por la puerta de palacio.

So mugroso, andrajoso, piecabra, bigotezorra, mascachapas, abrazafarolas, lamesapos...
  • En FDT1981, Perseo, viendo que el viaje hasta las brujas Estigias es demasiado largo para realizarlo en el plazo que tiene, busca y captura a Pegaso, el corcel volador, siendo su montura a partir de ese momento. En FDT2010, Perseo sale a lo que surja, ya iremos viendo sobre la marcha, que más da. Pegaso sale un momento en una escena que no aporta nada, y después, oh casualidad, se le ocurre aparecer justo en el momento en el que Perseo le necesita (y ya domado y todo).

  • En FDT1981, Calibos busca venganza por la vergüenza que supuso perder a manos de Perseo, e incitado por su madre, que no puede interferir de manera directa, hace lo que está en su mano por acabar con las ilusiones de nuestro héroe. En FDT2010, este papel recae en Acrisio, esposo de la madre de Perseo, y maldecido por Zeus. Supuestamente quiere acabar con Perseo por ser fruto de la traición de su esposa y su dios. Hasta aquí, bueno, lo acepto. Lo que no tiene sentido es que también sea agente de Hades, que como Thetis, no puede interferir directamente. ¿¡Qué cómo?! Peros si hace media hora ha asesinado a montones de soldados él solito, si eso no es interferir directamente…

Al quitarle ese pelito rizado, Calibos perdió toda su gracia
  • En FDT1981, como ya hemos dicho, Perseo conoce su naturaleza divina, y no la rechaza. No es de extrañar que Zeus le haga regalos y se interese por él. En FDT2010, Perseo desprecia abiertamente a los dioses y no quiere tener nada que ver con ellos. Por lo tanto, no consigo comprender por qué Zeus quiere ayudarle.


Y así podría seguir horas con las cientos de lagunillas que destapé en un único visionado de esta superproducción. Tampoco quiero extenderme mucho más. Simplemente resaltar el terrible error que fue agregar a Hades a la ecuación, y lo mal resuelto que está todo a partir de ese momento: las motivaciones de Perseo, la participación de los secundarios totalmente prescindibles (como Io, o ese monje madera que sale de no sé dónde), las incoherencias que rodean a todo lo que hace Hades (que igual que destroza a soldados no creyentes, al segundo asesina a una familia de pescadores temerosos de los dioses y que no hacían nada)…

En definitiva, no te niego que vayas a echar el rato con ambas. Pero sin duda la nueva versión dista mucho de conseguir el efecto que supuso su predecesora, quedándose en una anécdota que difícilmente recordaré pasado un tiempo. Ver, archivar y olvidar. Lo que pudo haber sido, y lo que es


20 febrero 2010

It's my Asylum Castings 2: Superlópez

Volvemos con una nueva entrega de los castings del manicomio. De nuevo con un cómic, esta vez de producción nacional: el gran Superlópez, creado por Jan. Seguro que muchos habéis leído alguna de las aventuras del superhombre español y sus compañeros. Esta será la gran superproducción que el cine español necesita para salir del pozo y convertirse en un nuevo referente del cine de acción y cómics. Luces, cámara, millones en efectos especiales supercurraos, y ¡acción!

  • Imanol Arias como Juan López/Superlópez: digo yo que a este hombre habrá que desencasillarlo ya de Antonio Alcántara ¿no?. Un actor veterano para nuestro protagonista.
  • Neus Asensi como Luisa Lanas: no encuentro actriz con mejor carácter para atizar con un bolso a Imanol Arias.
  • Roberto Cairo como Jaime González: ya hemos visto como funciona en pantalla con nuestro protagonista, y su parecido físico me parece inmejorable.
  • Agustín González como el Jefe: hubiese sido cojonudo con la mala leche que se gastaba. Una pena su pérdida, ya que hubiese sido la mejor opción.
  • El Gran Wyoming como el inspector Hólmez: tú imagínatelo con el sombrero calado y diciendo "sospechoso, sospechoso, tomo nota...", y lo tienes.
  • Eva Santolaria como Martha Hólmez: si estamos hartos de ver a chavales de veintimuchos hacer de estudiantes de instituto, esta chica también puede.
  • Jesús Bonilla como Al Trapone: por su mala leche y estatura, perfectas para el capo de capos barcelonés.
  • Álex Angulo como Escariano Avieso: yo creo que salta a la vista. Un buen actor y un gran personaje.
  • Fernando Ramallo como Chico Humitsec: lo mismo que para Eva Santolaria, ya está mayor, pero nos vale como chavalillo alocado.
  • Fernando Fernán Gómez como "Esponja" Humitsec: una lástima que ya no esté entre nosotros para interpretar al abuelo de Chico.
  • Alex O'Dogherty como Refuller D'Abastos: un buen rapado, una joroba de atrezzo y un traje caro. Listo para interpretar al magnamate de Tontecarlo.

  • Rosi de Palma como Lady Araña: tal vez de rasgos excesivamente... complicados, pero no se me ha ocurrido nadie mejor para encarnar a la villana.
  • José Mota como el Capitán Hispania: con lo bueno que es este tío me encantaría verle llevar el uniforme del superhéroe parodia de su homónimo americano.
  • Kira Miró como la Chica Increíble: tampoco es que sea de lo mejor en interpretación, pero para el papel se necesita más cuerpo que otra cosa, así que viene que ni pintada.
  • Juan Antonio Muñoz como el Bruto: más bien para ponerle voz y movimiento, porque tanto él como Latas estarían recreados por ordenador.
  • Fernando Tejero como el Mago: lo confieso, es pensar en este actor con la capa y levitando, y me troncho.
  • Carlos Santos como Latas: lo mismo que para el Bruto. Computer, computer...


Se quedan muchos personajes en el tinturo, tal vez para una segunda entrega, si esta gusta. ¿Y vosostros? ¿Cuál es vuestro casting para el gran superhéroe español?

Comentario peliculero 20: Tesis


Título: Tesis (Tesis)
Año: 1996
Director: Alejandro Amenábar
Género: Intriga
Intérpretes: Ana Torrent (Ángela), Fele Martínez (Chema), Eduardo Noriega (Bosco), Xabier Elorriaga (Castro)
Guión: Alejandro Amenábar
Duración: 125 min.

Sinopsis: Ángela se encuentra preparando una tesis sobre la violencia audiovisual, para ello contará con la ayuda su profesor y de Chema, un fanático de las películas gore. La profundización en la materia le conducirá a enfrentarse con terribles sucesos al descubrir la circulación de películas snuff por su facultad.

Puntuación personal: 8


Opinión: El cine español tiene fama de ser un truñote de cuidado. Y en su mayoría no es una fama inmerecida en absoluto. Salvo alguna comedia o drama esporádico que pueden salvarse de la hoguera, el resto se acercan peligrosamente a lo lamentable. Esto es especialmente cierto en el género del suspense y el thriller, en los cuáles no recuerdo ninguna película española que destaque sobre las demás. Tan sólo me viene a la cabeza la que hoy nos atañe, Tesis, una de las primeras películas que hizo el conocido Amenabar antes de irse a buscar las habichuelas donde está la pasta (demostrando que es más listo que muchos otros colegas). Hecha con cuatro perras y con unas pocas localizaciones, pero con una trama la mar de interesante, alrededor del mundo universitario, el snuff y el propio cine.

La historia es bien sencillita, pero tampoco pedimos mucho más. Atrae por el ambiente, cercano a un estudiante como yo (aunque de licenciatura diferente). Y aunque hoy en día ya está más visto, ciertamente resultaría original en su año por el tema que desempolva en forma de crímenes, las snuff-movies. Nos hemos insensibilizado ante la violencia, en el cine, la televisión o las noticias. Pero una idea tan descabellada como grabar una tortura y asesinato real para después comerciar y recrearse con ello sigue sin dejarnos indiferentes. Es por ello que sigue teniendo más interés que el “simple asesino”, y sigues toda la película esperando descubrir quién es ese desequilibrado al que esperas tenga su merecido.

Ángela y "2girls1cup"

Como ya hemos dicho, lo único que podemos destacar de Tesis es su argumento. Estando ambientada en algo tan común como una comunidad universitaria, con sus estudiantes y sus aulas, no hay ninguna complicación en captarlo con una cámara: basta con rodarla en una universidad real, un pisito real, etc. Lo mismo ocurre con los propios personajes, estudiantes y profesores corrientes, cuyo vestuario es el armario normal de cualquiera.

Esta normalidad se sale un poco de su molde con el personaje de Chema. Aún no sé como he podido vivir todos estos años sin conocer a este genio. Es un total hallazgo, desde sus pintas de “friki raro” a las que empiezo a acercarme peligrosamente, hasta su piso, decorado con tanto amor por su principal afición que dudo que aguantase más de unos minutos en ese cuarto. Un tipo tan extravagante y zumbao que no puedes evitar quererlo (porque en el fondo tiene su corazoncito, como todos). Se le archiva para la colección de grandes personajes.

Es una pena que no haya imágenes mejores de este tipo.

Así que ya sabes, si alguna vez dejaste de ver Tesis porque el cine español es una mierda, piénsatelo mejor. Me lo agradecerás.

18 febrero 2010

Odio todo esto 3: El descojone continuo de Antena 3



Seguro que sois muchos los que aún veis series en la tele a la misma bat-hora, en el mismo bat-canal, en lugar de recurrir a conseguirla por mensajero mula y verla tan tranquilos en vuestro ordenador, sin cortes publicitarios (como en la 1). Yo soy uno de esos, de los que tienen cada noche alguna cosa que ver en alguna cadena. Y todas las noches tengo que sufrir que algún subnormal se descojone de mi solo por arañar unos minutos de audiencia. La misma audiencia por la que quedo como un capullo cuando descubro que van a echar las mejores series a altas horas de la madrugada (y varios capítulos seguidos), porque al resto de mis congéneres les interesa más ver como cuatro garrulos sin estudios bailan como si tuvieran ataques epilépticos. Y la misma audiencia que hace que el objetivo de mi odio virulento de hoy se comporte como se comporta (pero algún día os llegará el día, garrulos).

Os hablo de los responsables de las series de Antruño 3. Tanto de los responsables de su contenido, como los de su horario. Vayamos primero a por los más leves: los guionistas. Mirad chicos, me parece de puta madre que alarguéis una serie hasta la extenuación (en realidad no me gusta, es una forma de hablar, pero eso es otro tema). Pero está visto que no sois ningún Alan Moore, ya que escribís las cosas sobre la marcha, y después NO TIENEN SENTIDO. No sois coherentes con lo que habéis contado con anterioridad, os contradecís y en realidad, semana tras semana, no contáis nada. Y ya que estoy... ME JODEN LOS PUTOS PERSONAJES QUE OS SACÁIS DE LA JODIDA MANGA, SÓLO PORQUE OS VIENE BIEN TENERLOS.

¡¡JAJAJAJAJA!! ¡¡JODEOS!! A ver cómo explicáis ahora esto, os la han jugado xD (Seguro que más de uno sabe por qué digo esto)

Puestos a mencionar algún dato en concreto, me gustaría señalar la reciente nueva temporada de los Paco's Men (y que ahora se empeñan en llamar L.H.D.P., cuando saben que toooooodo el mundo va a saltar en voz en grito "¡JA! ¡Los Hijos De Puta!"), en los que en menos de 50 minutos os finiquitáis y os pasáis por el forro tropecientos capítulos de historia anterior. Ole vuestros huevos.

Guionistas de Antena 3: os odio.

Pero, ¡eh!, ¿a dónde vais? Ellos no son los verdaderos objetivos de esta entrada. Los que de verdad se merecen un odio visceral y cargado de veneno mortífero son todos aquellos responsables que hacen posible que las series anunciadas a las 22:15 empiecen a las 22:35... ¡con un resumen de anteriores capítulos de 7 minutos con anuncios en medio! Eso ya te hace empezar la serie con una mala hostia que no te tienes en pie. Pero lo mejor, amigos, se lo reservan para el final: a eso de las 12:15, cuando estás pensando en lo bien que te va a sentar levantarte a las seis de la mañana para ir a clase, a apenas 2 minutos del final... ¡te cascan 10 minutos de anuncios! ¡Y seguro que están en el estudio de realización descojonándose! Aunque he de reconocer que, cuando pensé que no podían ser más Hombres De Paco, me sorprendieron el otro día con la jugada maestra: repetir, después de los 10 minutos de anuncios, la última escena ENTERA. Ahí, arañando minutos de audiencia. Con dos pelotas. ¡Qué maestros!

Antena 3: te odio.

Ojalá la viruela resurja en vuestros conductos de aire acondicionado y en vuestras tuberías. Y alguien haya sellado todas las salidas.

Y ahora, unos minutos de publicidad.

26 enero 2010

Semana Zombie - Día 7: El Gran Hermano que sí verás

Día final de la Semana Zombie. Los hemos visto en el cine, la literatura, internet, videojuegos y cómics... Sólo los queda la pequeña pantalla. Y es de lo mejor.


Esta vez os hablo de Dead Set (Muerte en directo), una miniserie inglesa que se estrenó en nuestro país hace muy poquito (no, no te sorprendas si no te enteraste: no vi ningún anuncio sobre ello y se emitió en dos días, de madrugada). El argumento es uno ya conocido, pero con sorpresas: una plaga zombie se extiende con gran rapidez por todo Londres, dejando hordas de muertos vivientes y cadáveres a su paso, y a unos pocos supervivientes que harán cualquier cosa por escapar. Hasta aquí, nada nuevo. Lo curioso entra cuando los supervivientes que quedan en pie son... los concursantes de Gran Hermano. El único grupo que se mantuvo aislado del virus por encerrarse en una casa televisada.

Día de expulsión

A simple vista puede parecer que este argumento es propio de una comedia de humor negro. Pero aunque algo tiene, risas será de lo poco que os sacará. Es una miniserie de terror seria, y lo demuestra con escenas agobiantes y algunas a prueba de estómagos sensibles. Simple, corta (capítulos de veinte minutos salvo el primero, que es doble), pero totalmente efectiva.

Para su rodaje contaron tanto con la presentadora real del "Big Brother" inglés, Davina McCall, así como varios antiguos concursantes que harían un cameo breve. La casa del concurso es una recreación exacta de la verdadera. Ansío una versión española con Mercedes Milá zombificada y todos los colaboradores esos corriendo por sus vidas. Así si que molaría ver Gran Hermano. Si perdisteis la oportunidad de verla, está disponible por vías que seguramente conoceréis si sois de los que ven muchas series fuera de la tele...

Éste ya la ha encontrado


_______________________________

Y hasta aquí los siete días de la Semana Zombie. A ver si en lo sucesivo reuno información sobre otros temas, escribo los siete post correspondientes, y hago una semana temática de nuevo (y esta vez, una semana real, no un mes, como ha sido ésta...). ¡Espero que os haya gustado! ¡Los zombies tienen mucho que daros! Y mientras os lo dan, ¡yo correré para alejarme de ellos!

30 diciembre 2009

Semana Zombie - Día 6: Jugando con la muerte

Los videojuegos son otro medio en el que los zombies han podido expandirse con facilidad. Son perfectos para usar como enemigos en juegos de acción o como elementos de los llamados survival horror. Algunas de las sagas más famosas del mundo de los videojuegos tienen como protagonistas a los muertos vivientes.
  • Los juegos más curiosos se remontan muchos años atrás, a la época del auge de las recreativas, la Nintendo y la Saturn. En esta época se empezó a desarrollar un nuevo formato llamado Full Montion Video, en el que se usaban imágenes reales para ambientar los juegos, rodadas por actores más o menos profesionales. Los zombies no iban a ser menos, saliendo a la venta Corpse Killer, un juego que nos transportaba a una isla plagada de muertos vivientes a los que tenías que apuntar y disparar. Como podéis imaginar, no tuvo mucho éxito (como la mayoría de los juegos en este formato).


  • Sin embargo otra saga que si fue un record de ventas usó a los zombies como un elemento esencial, junto a otras criaturas horripilantes. Os hablo de Alone in the Dark, saga que cuenta ya con más de ocho títulos, y que es considerada como el primer survival horror. En el primer título asumíamos el papel del detective Carnby, contratado para resolver el misterio alrededor de un extraño suicidio en una mansión. Durante nuestro periplo por la casa nos acosaban extrañas criaturas de influencia Lovecraftiana, entre las que destacaban unos muertos muy vivos y de color verdoso.
  • Otra saga de recreativas que se ha nutrido principalmente de nuestros putrefactos amigos es House of the Dead. El sistema era bien simple: cada máquina venía con una pistola con la que matabas virtualmente a zombies que corrían a por ti. Un buen sistema para descargar adrenalina. Curiosamente, tanto Alone in the Dark como House of the Dead contaron con una adaptación cinematográfica, ambas por el mismo individuo innombrable, que son con diferencia unas de las películas más cutres que existen.
  • Pero el videojuego por excelencia que acompaña a los zombies es Resident Evil, la saga de Capcom sobre el mortal virus que transformaba al infectado en un muerto hambriento y cansino. Ha sido el título que más ventas ha tenido, y el que más ha evolucionado con los años. Sus primeros títulos ofrecían un ambiente opresivo en lugares cerrados, con unos pocos zombies resistentes que agobiaban con sus constantes lamentos. Conseguía asustar y poner nervioso. Uno de los mejores del género. Se centraba en la exploración, la resolución de pequeños puzzles y el desarrollo del misterio detrás del virus. Los últimos títulos han optado por un desarrollo más orientado a la acción, con zombies más inteligentes y numerosos, y que curiosamente, no son zombies (son infectados).
  • Los últimos años nos han traído nuevos títulos siguiendo la moda zombie. Dead Rising se centra en un centro comercial plagado de muertos vivientes, en el que los últimos supervivientes se centran en sobrevivir usando todo aquello que tienen al alcance. Y Left 4 Dead (el último al que he podido incar el diente), es un shooter por fases en las que debes, junto con tres amigos, escapar de hordas de zombies que no te dejarán ni un minuto de respiro. Especialmente agobiante por su música y sistema de juego, frenético, así como por las diferentes variantes mutantes de los zombies que le dan un toque de variedad al juego. Sufriréis horrores cuando escuchéis en la lejanía los lamentos de una Witch, cuando necesitéis asistencia médica en medio de un asalto o cuando debáis proteger una posición de una horda de cientos de zombies rabiosos. Un juego que merece la pena jugar en compañía de tus amigos en partidas online.

28 diciembre 2009

Semana Zombie - Día 5: Virus virtuales

Como era de esperar, los zombies han poblado parte de la red de redes. Hay muchas páginas dedicadas a ellos, sobre libros, series, películas, juguetes...

Uno de las más curiosas es Portraits as Living dead, un blog de un dibujante francés que ha escogido a más de doscientas personalidades mundiales (de la política, el deporte, el cine, históricas...) y ha hecho su caricatura zombificada. Visita obligatoria para buscar tu favorito.

BONO

BILL GATES

ALAN MOORE

J.K. ROWLING

FELIPE DE BORBÓN

Otros blogs de temática zombie que podéis visitar: