Mostrando entradas con la etiqueta Comentario peliculero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario peliculero. Mostrar todas las entradas

03 junio 2012

Comentario peliculero 26: Blancanieves y la leyenda del cazador




Título: Blancanieves y la leyenda del cazador (Snow White and the hustman)
Dirección: Rupert sanders
Año: 2012
Duración: 128 min.
Género: Aventuras, acción.
Intérpretes: Kristen Stewart (Blancanieves), Charlize Theron  (reina Ravenna), Chris Hemsworth (Eric, el cazador),  Sam Claflin (príncipe William), Bob Hoskins  (Muir), Toby Jones (Coll), Nick Frost (Nion), Ian McShane (Beith), Ray Winstone (Gort), Brian Gleeson (Gus)
Guión: Evan Daugherty, John Lee Hancock y Hossein Amini; basada en una historia de Evan Daugherty

Puntuación personal: 4


Opinión: Parece que todos los hados se han conjurado (y nunca mejor dicho, por lo de hados y conjurar) para que acabe con una sobredosis de cuentos de hadas en las últimas semanas. Partiendo de la versión de Blancanieves de Julia Roberts estrenada hace un tiempo, y pasando por la serie de cómics "Fábulas" y la de televisión "Once upon a time", así como otros cuentos para dormir contandos de mi propia boca para alguien especial, llega ahora otra versión del clásico cuento sobre la más bella de entre las bellas. Aunque parece que en "Blancanieves y la leyenda del cazador" no se leyeron esa parte.

La mujer tabla, en todos los sentidos


El protagonismo de esta película quiere repartirse entre tres personajes. Y digo quiere porque la propia "protagonista" que da título al cuento y película no parece más que un mero figurante hasta bien avanzada la historia, con unos diálogos cortos y pobres, no haciendo más que correr (malamente), gemir y poner una cara constante a medio camino entre el estreñimiento y el empanamiento. Kristen Stewart es mala de cojones. No sabe actuar, no sabe transmitir nada, y cuando lo hace, son emociones que no entiendes en esa situación y que no vienen a cuento. Por no mencionar su aspecto físico. La belleza es cuestión de gustos, lo sé. Pero siguiendo unos estándares básicos y llevando las gafes puestas, nadie podría atreverse a decir que Kristen Stewart es, ni por asomo, más guapa que la radiante Charlize Theron, ni aún contando con los catorce años de diferencia entre ambas. La película es un sin sentido desde el mismo momento en el que el espejo mágico (bastante original en esta versión) tiene los reflectantes cojones de decirle a la reina que Blancanieves es más bella que ella. Estoy seguro de que el actor que doblase al espejo tuvo que repetir la escena un montón de veces hasta que consiguió dejar de reirse, y los ordenadores daban error de Windows cuando quisieron poner los efectos especiales.

Los otros dos tercios de historia recaen sobre un Chris Hemsworth bastante correcto como el Cazador (siendo esta vez más imponente que en Thor) y desenvolviéndose con soltura en las profundidades del bosque, y una Charlize Theron como la reina Ravenna, que acapara toda la atención cada vez que entra en escena, siendo su personaje y sus impresionantes transformaciones y hechizos lo mejor con diferencia de toda la película. Entran también en juego los míticos siete enanos (mucho menos carismáticos que sus predecesores en la cinta de Julia Roberts), entre los que reconocí a actores como Ian McShane, Toby Jones o Bob Hoskins.

Antes los tronos eran dorados y grandiosos, ahora se tiende a copiar el Trono de Hierro.


En general toda la historia crea una sensación constante de estar mal narrada. Muchos minutos de recreación al comienzo con un prólogo tal vez excesivamente largo para lo que se quería contar después, siendo aún así de lo más entretenido que hay. Pasados tres cuartas partes de la película, todo sucede de forma atropellada y sin sentido, usando escenas bastante tontas para querer justificar elementos necesarios de la trama. Así nos encontramos con un Bosque Oscuro muy desaprovechado para lo que podía ofrecer (¿un bosque "vivo" con gases alucinógenos que juega con tus miedos y debilidades? ¡Eso es muy molón!); un claro lleno de magia y fantásticos animales que, como me comentó uno de mis acompañantes, parecía sacado/copiado de Narnia, y que fueron diseñados para nada; una idiotez de príncipe y un malo secundario aún más subnormal SPOILER (¿Cómo se te ocurre gritarle a un bruto armado que la reina no va a cumplir sus tratos cuando aún no tienes lo que quieres? Es que hay que ser tonto, joder) ; y una arenga final que no se sostiene la cojas por donde la cojas, demostrando que los buenos de la peli son idiotas o están realmente desesperados y no tienen aprecio alguno por sus vidas SPOILER (Porque es ridículo que caballeros armados sigan a la batalla a una niña que acaban de conocer, no tiene ni media hostia y no ha manejado un arma en su vida. Y ala, cuatro pelagatos a la batalla con ella como nuestro general, contra una hechicera, su gigante castillo y su enorme ejercito. Deberíais estar todos muertos.)

Y no me querría despedir sin hacer mención a ese gran protagonista olvidado, pero que dificilmente puede ser ignorado: las pedazo de orejas de Kristen Stewart. Los buenos no siguen a Blancanieves, siguen a sus orejas, que son más grandes y tienen más personalidad, y que seguro que sintonizan Antena 3, Intereconomía, OndaCero y el Canal 47. Propongo que en un futuro reestreno o segunda parte, el titulo sea cambiado a "Las Orejas de Blancanieves y la anécdota del cazador". Un título mucho más acorde a lo que vais a encontrar en el cine.

Parece que está intentado resolver una integral, pero no, está en mitad de una batalla.

10 mayo 2011

Comentario peliculero 25: Thor


Título: Thor (Thor)
Dirección: Kenneth Branagh
Año: 2011
Duración: 121 min.
Género: Aventuras, acción.
Intérpretes: Chris Hemsworth (Thor), Natalie Portman (Jane Foster), Anthony Hopkins (Odín), Tom Hiddleston (Loki).
Guión: Ashley Miller, Zack Stenz y Don Payne; basado en los personajes creados por Stan Lee y Jack Kirby y en argumento de J. Michael Straczynski y Mark Protosevich.

Puntuación personal: 7,9

Opinión: Marvel nos trae un nuevo capítulo en su gran historia de aventuras que terminará (esperemos que triunfalmente) en The Avengers, una película que reunirá en un equipo a grandes iconos de la casa de las ideas. El último estreno nos trae al poderoso Thor, la particular visión del dios del trueno menos divino y más humanizado.

Dado que el objetivo de Marvel es poner todas sus películas dentro de una continuidad, la primera pregunta es ¿está Thor al nivel de sus predecesoras? Afortunadamente, sí. Aunque tiene sus cosas buenas y malas, "Thor" consigue superar a "El increíble Hulk" y "Iron Man 2", y ponerse justo a la cola de "Iron Man" (que recuerdo algo más entretenida).


"Ahora en serio, ¿por qué te tiñes la barba?"

La mayor pega que tiene "Thor" es el cambio de ritmo e interés que sufre cerca de la mitad de la cinta, justo cuando nuestro nórdico protagonista cambia de escenario a la Tierra. Allí todo transcurre de forma muy rápida y atropellada (nunca mejor dicho), con diálogos un poco tontos en tono humorístico y poca y demasiada espaciada acción. Apenas hay tiempo de profundizar en algo tan importante (y en condiciones normales, lento) como el viaje moral del protagonista y la floreciente relación amorosa con su nueva compañera, Jane Foster. Todo transcurre en apenas dos días terrestres. Poco tiempo para cambiar la personalidad de un orgulloso e irresponsable príncipe, por muchas penurias que le ocurran.

Pero como prefiero terminar con lo bueno, para dejar un buen sabor de boca, hay que mencionar todo lo que hace de Thor una buena película. Al contrario que en la Tierra, el viaje por Asgard, la tierra de los dioses nórdicos, es espectacular. Todo un despliegue de efectos especiales recreando las salas del trono de Odín, el puente del arcoiris o las heladas tierras de Jotunheim; y a todos sus habitantes, asgardianos y gigantes. Tanto la complicada relación de Odín con sus hijos, como las intrigas que rodean al trono de Asgard están mejor tratadas y son mucho más entretenidas que las aventuras terrestres de Thor. Y sin duda, lo mejor de la película es el personaje de Loki, hermano de Thor, interpretado por Tom Hiddleston. Este astuto asgardiano se come la atención del espectador cuando comparte planos con otros personajes. Varios puntos de mi nota final son gracias a este papel, que me encantó.

Loki, cazando moscas.

Y no hay que olvidar que Marvel sigue dando a todos los frikis esos pequeños detalles que tanto nos gustan, como cameos de otros héroes, referencias a Hulk o Iron Man, pequeños guiños a aspectos del personaje que no quedan reflejados en esta adaptación, y la ya recurrente escena final post-créditos, que relaciona esta película con Capitán América y los Vengadores. Mi enhorabuena a Marvel por cuidar sus productos de la gran pantalla y alejarlos de las horribles adaptaciones a las que estábamos acostumbrados.

____________________________________

Resubo la entrada después de la caída masiva de Blogger. Prometieron restablecer todas las entradas que se borraron, pero no fue así. Anda, que para una vez que me pongo a actualizar esto un poco. Si lo sé, no vengo.

16 enero 2011

Comentario peliculero 24: The Spirit


Título: The Spirit (The Spirit)

Dirección: Frank Miller

Año: 2008

Duración: 103 min.

Género: Cine negro. Aventuras.

Intérpretes: Gabriel Match (Spirit), Samuel L. Jackson (Octopus), Eva Mendes (Sand Saref), Scarlet Johanson (Silken Floss)

Guión: Frank Miller, basado en los personajes de Will Eisner

Puntuación personal: 0

Opinión:

- ¿Sabes de que va "The Spirit"? De un friki que deja de escribir sus propios cómics para ponerse a destrozar los de otros en la gran pantalla. Toda la película es una metáfora sobre las pajas mentales.

- No señor, va de historias de género negro que se entrecruzan en una película con un aspecto visual atractivo y revolucionario.

- ¡Eh, eh! No te pases de polla. Eso cuéntaselo a tu padre.

– Uwe… Uwe… ¿Quién cojones es Uwe?

- “The Spirit” no va sobre historias de género negro bien hechas. Esa es “Sin City”, no, sin duda, eso está muy claro.

- ¿Cuál es “Sin City”?

- ¿No has leído “Sin City”? Fue un exitazo de Frank Miller. Qué pasa, ¿nisiquiera la has visto en el cine ?

- Oye, no he dicho que no la haya visto, yo sólo preguntaba de que va. No soy el mayor fan de Frank Miller.

- Yo paso de él.

- A mí me gustaba al principio, en “Daredevil”, pero cuando empezó con el “Contrataque del Caballero Oscuro”, me olvidé.

- Con tanto rollo me habéis hecho perder el hilo de lo que estaba diciendo, ¿que era?

- Ah, Uwe, ese directorzucho. ¿Cuál era su apellido?

- ¿Qué es eso?

- Una vieja "Fotogramas" que me encontré en un abrigo que hacia mucho que no me ponía. ¿Cómo se llamaba?

- ¿Qué cojones estaba diciendo?

- Que “Sin City” está muy chula. Una película chula sobre cosas chulas y que “The Spirit” es una metáfora sobre pajas mentales.

- Voy a decíros de que va “The Spirit”. Trata sobre un negro nazi que está obsesionado con los huevos, o sea, por la mañana, por la tarde, por la noche, huevo, huevo, huevo, huevo.

- ¿Cuántos huevos son?

- Un montón.

- Entonces, un día se encuentra con un policía zombie que habla solo y dice gilipolladas y… ZAS! El tío es cómo una mezcla de Fernando Arrabal y el Batman de Schumacher. Es sub-normis. El espectador ha encontrado la peor película de su vida, y siente algo que no había sentido nunca, asco. ¡Asco!

– ¿Bond?, ¿Uwe Bond?

- Le da asco, le da asco, y no debería, porqué a estas alturas se ha tragado truños increíbles, pero cuando ese negro nazi sale en pantalla le da asco. Le da asco, igualito que la primera vez. La repugnancia, le recuerda a "Los Dalton contra Lucky Luke", lo que sintió cuando oyó a Corbacho doblando películas y como pudrío su alma, su espíritu. De ahí, “The Spirit”.

- ¿Boll?

- Dame esa puta revista.

- Eh, ¿qué coño estás haciendo? Venga dame mi revista.

- Estoy hasta los huevos de oirte, Joe, así que te la daré al salir.

- ¿Cómo que al salir? Venga, dámela ahora.

- Llevas quince minutos dándome la vara, repitiendo nombres. ¿Uwe? ¿Uwe? Uwe Boll ¿Uwe Boll? Uwe Boll ¿Uwe Wood? ¡El puto Ed Wood! Tengo la mierda de Frank Miller en el oído izquierdo y a mongolo de Uwe nosequé más en el oído derecho...

05 septiembre 2010

Resumen post-verano 2010

Un año más, Es mi manicomio vuelve con una de sus entradas más largas del año, el resumen de medios de este verano 2010. Puesto que este año he tenido más tiempo libre de lo normal, vengo cargado con montones de películas, cómics, libros y eventos para recomendar (o para advertir). Para que todo el texto no os abrume de golpe, lo dividiremos en dos partes, separadas unos días en el tiempo, para que la lectura se os haga más cómoda. Dedicamos la primera entrega a los típicos mini-comentarios de películas de ayer y hoy. Espero que os sirvan para compartir vuestras opiniones de aquellas que ya hayáis visto, para daros el empujón final que necesitabais para verlas, o para evitar que perdáis vuestro tiempo en las peores. Bienvenidos, una temporada más, a Es mi manicomio.

- STREET FIGHTER: LA ÚLTIMA BATALLA (1994)

El General M. Bison, dictador de la región asiática de Shadowloo ha secuestrado a una treintena de civiles y exige a las Naciones Unidas un pago astronómico por liberarlos. Con este dinero pretende financiar los maléficos experimentos que realiza en su fortaleza para obtener un ejercito de soldados letales e imparables y conquistar el resto del mundo. El coronel estadounidense Guille lidera las fuerzas encargadas de parar los planes del tirano.

Puntuación personal: 5

Esta peli ya es un clásico para muchos. Pero para qué nos vamos a engañar, es un truñaco acojonante. El malo, más que imponer, da risa. La trama se desarrolla con unas situaciones de chiste. Y al querer introducir todos los famosos personajes del videojuego, todo queda tremendamente artificial, porque sus historias no se sostienen. Truño, sí, pero con cariño.

Lo mejor: que alguien que creció con el juego de lucha como yo aguanta hasta el final sólo por ver aparecer a todos los personajes.

Lo peor: que según van apareciendo, sientes vergüenza por los actores que los intrerpretaron.

- STREET FIGHTER: LA LEYENDA (2009)

Chun-Li es una joven y prometedora pianista que decide dejar toda una vida de comodidades para buscar a su padre, raptado años atrás por el líder criminal Bison. En su búsqueda acabará uniendo fuerzas con Charlie Nash, un policía obsesionado con acabar con el reinado de Bison y con Gen, un misterioso luchador.

Puntuación personal: 2

Esta película consigue algo que jamás pensé posible: hace que la anterior “Street Fighter” sea una película más digna. Todo en esta película es una patada (giratoria) al juego en el que dice basarse. Primero, la elección de los actores, todos pésimos (excepto Balrog, el único personaje fiel a su estética original). La trama pasa de lo ridículo a lo lamentable según vemos a Chun-Li vivir como una pordiosera perfectamente peinada y con las ropas limpias. Y los momentos de acción son pocos y sosos, cuando una película de estas características es a lo único que puede recurrir.

Lo mejor: en realidad, nada puede aprovecharse. Es una total basura.

Lo peor: La inexplicable selección de personajes: ¿Charlie y Gen? Nadie los recuerda. ¿Por qué no Ryu o cualquier otro? Inexplicable…

- MORTAL KOMBAT (1995)

Una vez cada generación, las fuerzas del bien y del mal celebran un torneo de lucha a muerte. Si uno de los bandos resulta ganador durante diez torneos consecutivos, se le permite avanzar y conquistar uno de los muchos mundos paralelos que pueblan nuestro universo. En esta ocasión, los luchadores del mal, seleccionados por el hechicero Shang Shung, esperan obtener su décima victoria. Es tarea de Rayden, dios del trueno y protector de la Tierra, reunir a los guerreros del bien que reclamarán la victoria en Mortal Kombat.

Puntuación personal: 6

Ya vistas las dos adaptaciones de Street Fighter, decidí completar el paquete y ver de nuevo Mortal Kombat, basada en otro juego celebre de lucha. Y para mi sorpresa, me resultó mucho mejor y más agradable de lo que recordaba. Teniendo en cuenta lo poco que se le puede sacar a un videojuego de zumbarse la cara a ostiones, Mortal Kombat es dignamente entretenida. Unos efectos especiales bastante correctos, escenarios más chusqueros, pero aún así digna.

Lo mejor: el personaje de Goro, que siempre había asociado a un ser descerebrado lleno de músculos, aparece inteligente, culto y educado, siendo mucho más lógico dada su condición de príncipe. Y me sorprendió lo bien que estaba animado.

Lo peor: que pudiendo haber llevado el tema del torneo de una manera más coherente, al final se dejan llevar por combates a tutiplén y sin ningún orden, lo cuál confunde al espectador.

- EL IMAGINARIO DEL DOCTOR PARNASSUS (2009)

La compañía liderada por el Doctor Parnassus ofrece un espectáculo ambulante donde la imaginación es el constructor de mundos increíbles para todos aquellos que penetran en su carruaje. Esta es la forma que el doctor tiene de ganarse las almas de las personas, luchando por ellas en una serie de apuestas sin final con el mismísimo diablo.

Puntuación personal: 6,5

Me sorprende que se la haya dado tan poca publicidad a esta película teniendo en cuenta el dinero que podría haber hecho por el morbo, ya que es la cinta que el difunto Heath Ledger dejó a medio rodar. Para finalizar el proyecto, su director y creador, Terry Gilliam contó con la ayuda de tres actores que sustituyeron a su estrella en diferentes partes de la obra: Johnny Depp, Colin Farrell y Jude Law. La verdad, el argumento prometía algo bastante mejor que el resultado final, teniendo en cuenta que aún así es algo digno de verse en alguna ocasión, si sois de aquellos que dejáis volar vuestra imaginación y no sabéis vivir sin ella.

Lo mejor: La desgraciada muerte de Ledger ha sido salvada de una manera bastante elegante y coherente con la propia fantasía de la película, reescribiendo detalles de ciertas partes del guión.

Lo peor: Muchas cosas se dejan en el aire y los tratos entre Parnassus y el diablo llegan a ser confusos.

- TOY STORY 3 (2010)

Andy ya tiene diecisiete años y se dispone a empezar la universidad. Los pocos juguetes que conserva tienen miedo de ser definitivamente olvidados y tirados a la basura. Por circunstancias del azar, Woody y sus amigos acaban siendo donados a la guardería Sunnyside, dónde son recibidos calurosamente, con promesas de una larga vida entre juegos de niños. Pero pronto descubrirán que las cosas no son tan buenas como aparentan.

Puntuación personal: 9,5

La esperada tercera entrega de los juguetes que marcaron mi infancia es casi con total seguridad, la película del verano. No sólo por la alegría de volver a pasar unas preciadas y nostálgicas hora y media con Woody y Buzz, sino porque tanto como por su argumento, su desarrollo y resultado final, le da de patadas a casi todos los estrenos veraniegos. No es una película magnífica, pero sí sobresaliente, como casi todas las de la factoría Pixar. Es divertida y tierna para todos aquellos que no recuerdan o disfrutaron de las entregas anteriores. Y una delicia para los que crecimos sabiendo que “hay un amigo en mí”.

Lo mejor: volver a disfrutar con Woody, Buzz y el resto de la tropa. El mono-alarma es impagable. Y debido a mi acompañante cuando fui a verla, el Buzz latino me arrancó muchas sonrisas. Las escenas finales, preciosas.

Lo peor: que lo bueno no dura siempre, y este parece ser el capítulo final de las andanzas de estos juguetes. Pero ha sido una despedida admirable.

- SHREK: FELICES PARA SIEMPRE (2010)

Shrek está cansado de la vida familiar. A veces echa de menos sentirse de nuevo como un ogro solitario y aterrador. Por eso acaba firmando un contrato con Rumpelstiltskin que le concederá un día entero de feliz vida ogra. Pero no tardará mucho en darse cuenta del error que ha cometido.

Puntuación personal: 6,5

Al contrario que los juguetes de Toy Story, que también estrenaban su capítulo final este verano, Shrek se despide con el listón muy bajo, que fue decayendo cada vez más desde su primera película. “Felices para siempre” es mejor que la tercera entrega de la saga, la cuál tuve que hacer verdaderos esfuerzos para recordar algo de ella debido al poco interés que despertó. Pero aún así no consigue para nada alcanzar la calidad que supuso la primera parte de la cuadrilogía.

Lo mejor: las pocas escenas que comparten Asno y el Gato.

Lo peor: que mientras su competidora si que consigue dejar cerrado un ciclo en la historia, esta cuarta entrega de Shrek parece metida con calzador, tal vez porque la tercera no tuvo nunca que existir, dejando la historia de felices para siempre como el cierre de una trilogía.

- ORIGEN (2010)

El trabajo de Cobb y de Arthur no es muy común: duermen a una persona, construyen el escenario en el que se desarrollarán sus sueños y se introducen en su mente para obtener información. Sabiendo que son los mejores en lo suyo, reciben un encargo muy especial: en lugar de sacar ideas, esta vez deberán introducirlas. Deberán navegar en el subconsciente de un rico heredero de un gran imperio empresarial para implantarle una idea desde su origen.

Puntuación personal: 9

La nueva película de Christopher Nolan es de lo mejor que se ha estrenado este verano. Es espectacular sin llegar a lo épico de las películas de acción, e interesante en el sentido de que no es una película para ver “porque sí”. Su trama obliga a estar atento para poder entenderla entera, reconstruyendo mentalmente todos los elementos y reglas del mundo de los sueños que van mencionándose para no perderse después en el complicado plan que los protagonistas crean para cumplir sus objetivos. Es cierto que me pareció vislumbrar unas pocas lagunas, pero no sé si es debido a que se me ha escapado algo en la única vez que la he visto, o porque realmente están ahí, manchando el guión. Pero con todo, es una película muy recomendable, pero no apta para todo tipo de mentalidades.

Lo mejor: la escena de gravedad cero es especialmente bonita visualmente. En general, todo el mundo de los sueños mola.

Lo peor: si no sigues con mucho detenimiento los entresijos del plan, las escenas finales serán un caos para ti.

- SCOOP (2006)

Sondra es estudiante de periodismo, y sueña con dar grandes noticias. Un día, durante la actuación de un ilusionista, el espíritu de un gran reportero de investigación le da la exclusiva de su vida: la identidad del “asesino del tarot” que aterroriza a Londres desde hace semanas. No resulta ser otro que Peter Lyman, un importante hombre de negocios de buena familia. Sondra decide investigar para sacar la exclusiva adelante y mezclarse entre los círculos sociales del asesino. Pero con el tiempo se dará cuenta que está enamorándose del sujeto de su investigación.

Puntuación personal: 5

Tampoco he visto mucho de Woody Allen, pero cuanto más veo más me parece un autor sobrevalorado. No niego que muchas de sus obras son graciosas, en especial por ese humor característico interpretado por el propio Allen, pero no dejan de ser comedias un poco del montón. Sí, Scoop es entretenida para ver en alguna ocasión, pero no pasa del aprobado.

Lo mejor: Woody Allen me hace gracia haciendo lo que siempre hace. Ese es su humor, y es lo que voy buscando. Sus apariciones son lo mejor, sin duda.

Lo peor: Scarlet Johansson cada vez me cae peor. No puedo evitarlo, no me gusta nada actuando.

- MATCH POINT (2005)

Chris Wilton tiene su gran oportunidad cuando le ofrecen un trabajo como monitor de tenis en un club social muy prestigioso. Pronto establece relaciones con una familia acomodada, se compromete con una de las hijas y comienza una vida de lujos. Pronto comienza a verse con una atractiva conocida de la familia con la que tiene una aventura. Pero las cosas comenzarán a torcerse cuando mantener ese engaño sea mucho más costoso de lo que imaginaba.

Puntuación personal: 4,5

Reitero lo dicho con Woody Allen en la crítica anterior. Y aún más cuando le da por hacer estas historias sociales sin ninguna gracia, en las que él no participa. A mi memoria acuden unas seis o siete películas que he visto de este hombre. Y podría sugerir la fórmula “Película en la que actúa Woody Allen = te medio ríes. Película en la que no sale Woody Allen = coñazo insufrible”. Teniendo en cuenta que había oído cosas muy buenas de esta película, fue muy decepcionante.

Lo mejor: el final, la única sorpresa agradable que hay.

Lo peor: que tras ella di un paso más hacia “yo soy de los que opinan que Woody Allen se tendría que haber retirado a una casita en el campo hace mucho”.

- EL TRUCO FINAL. EL PRESTIGIO (2006)

Alfred Borden es un ilusionista acusado de asesinar a su competidor, Robert Angier, durante uno de sus trucos. En la cárcel, mientras espera la horca, Alfred recuerda a través del diario de su fallecido colega cómo llegaron a tener dicha rivalidad, como lucharon por desvelar sus trucos y como sus obsesiones les llevaron a tan fatídico final.

Puntuación personal: 8

Comencé a ver esta película sin saber que también era obra de Christopher Nolan. Tan sólo he visto cinco películas de este director y guionista, pero está claro que adora las historias enrevesadas, de grandes planes maestros perfectamente orquestados y que obligan al espectador a estar atento y pensar, tal y como ocurre en “Memento”, “Origen” o “El caballero oscuro”. El fuerte de “El truco final” es también ese, contar diversas historias, ocurridas en diferentes épocas, para que el espectador vaya poco a poco ordenándolas en su cabeza y componiendo la historia final, para rematar con un giro final que resuelve las dudas que hasta ahora no te habías ni planteado que tenías.

Lo mejor: me encantan las películas de planes maestros.

Lo peor: que mientras Hugh Jackman ha ido cayéndome con el tiempo mejor, me pasa lo contrario con Christian Bale.

- VA A SER QUE NADIE ES PERFECTO (2006)

Dani es cojo, y tiene muy mal genio. Rubén es sordo, y un imán para las mujeres. Carlos es ciego, y está a punto de casarse. Los tres juntos deciden salir a celebrar la despedida de soltero de Carlos, pero lo trascurrido durante ella cambiará sus vidas para siempre.

Va a ser que nadie es perfecto: 6,5

Es una comedia simpática y entretenida, que juega con situaciones tan absurdas como los protagonistas. No es una cosa maravillosa, pero pasas un buen rato. Ver, archivar y olvidar.

Lo mejor: el humor con el que dos de estos discapacitados se ríe de sus problemas.

Lo peor: la moraleja final es bastante discutible… y a mi modo de entenderla, políticamente incorrecta.

- LOS LUNES AL SOL (2002)

Santa está en el paro, como todos sus amigos y compañeros que perdieron su empleo al cerrarse los astilleros de Vigo. No encuentra trabajo y se enfrenta a una multa que considera injusta. Y así, día tras día, su vida pasa.

Puntuación personal: 4

Una prueba más de que los críticos y “entendidos” de la materia mean bechamel con las películas de crítica social y demás. Los lunes al sol no cuenta nada, es un coñazo sin ningún tipo de interés. Por muy emotiva, dura o gilipollas que sea la vida de una persona, sin una historia que contar dentro de ella, no es suficiente para hacer una película. Dado que no cuenta nada, simplemente es una ventana a la supuesta vida de esos personajes, no hay comienzo, ni final. No hay nada. Solo coñazo infinito.

Lo mejor: nada señalable.

Lo peor: nada señalable.

- SOSPECHOSO CERO (2004)

El inspector Thomas Mackelway investiga una serie de casos de asesinato que sólo tienen una cosa en común: un símbolo semejante a un círculo. Su investigación le llevará a deducir que estos crímenes están relación con otros muchos casos de desapariciones que no llegaron nunca a resolverse, y comienza a estudiar una teoría llamada “sospechoso cero”: un asesino en serie que mata sin ninguna razón, de manera totalmente aleatoria y sin seguir ningún patrón, y que por tanto, es imposible de atrapar.

Puntuación personal: 3


Una peliculucha que seguro que fue directa a televisión. Lo único que hizo que me quedara hasta el final fue que los actores me eran conocidos: Aaron Eckhart, que aún no tenía la fama que le brindó “El caballero oscuro”; la que hacía de Trinity en Matrix, lo que confirmó mis sospechas que de no levantó cabeza después de esa saga; y Ben Kingsley, que lleva ya unos cuantos años que no sale del pozo el hombre.

Lo mejor: las risas que me eché con el señor Kingsley y sus enormes orejas recortando a contraluz.

Lo peor: el final, tonto y sin sentido, empeora lo ya de por sí infame.

- PHILIP MORRIS, ¡TE QUIERO! (2010)

Desde el momento en que Steven Rusell descubre que es adoptado, nunca ha tenido claro quién es de verdad. Su vida ha sido una ristra de mentiras y estafas continuas. Hasta que un buen día, es descubierto, detenido y encarcelado. Allí en la cárcel conocerá a Philip Morris, un hombre romántico y delicado, y se enamorará de él. Una vez consigue salir de la cárcel y sacarle a él, inicia una nueva vida con Philip… y una nueva lista de estafas.

Puntuación personal: 7

Jim Carrey tiene pocos papeles que le permitan salir del registro histriónico y loco que le da a casi todos sus personajes. Este no es uno de ellos, particularmente. Sí, tiene algún matiz diferente, pero en general es lo mismo de siempre. Aún con eso, no es una mala película, entretiene (aunque puede que le sobren algunos minutos), y no te hace sentir que has tirado el dinero de la entrada.

Lo mejor: reconozco que me reí mucho con ciertas estafas.

Lo peor: le sobran unos quince o veinte minutos fácilmente.

- WANTED (2008)

Wesley es un fracasado: nunca conoció a su padre, odia su trabajo y a su jefa, su mejor amigo se acuesta con su novia, y está cercano a la ruina. Un buen día, una atractiva desconocida se le acerca y le dice que su padre acaba de fallecer, y que le ha dejado una gran fortuna, a cambio de que continúe el “negocio” familiar. En pocos minutos, Wesley es introducido en una antigua orden de asesinos a sueldo a la que pertenecía su padre, y será entrenado para convertir su cuerpo en una perfecta máquina de matar.

Puntuación personal: 0

Esta película esta basada en un gamberro cómic de Mark Millar y J. G. Jones, en el que nos encontramos con una visión paródica de un mundo del cómic en el que los supervillanos han conseguido, de una vez por todas, eliminar a todos los superhéroes, y controlar el mundo. Y por basado, nos referimos a coger el cómic, partirlo en trocitos, freírlo, comérselo, cagarlo, y después vomitar lo que quede encima. Me gustó el cómic, y tenía claro que todo lo que lo hace interesante (el mundo de los supervillanos parodiado) iba a desaparecer en esta versión más… apta para todo el mundo. Pero lo que jamás sospeché es que fueran a coger siete viñetas, un par de nombres, y utilizaran el resto del cómic para frotarse y limpiar sus enormes huevos, pensando que estaban rodando una genial película de acción. WANTED es pura y continua basura para orcos. Da pena. Da tanta pena que dan ganas de sacarla de este resumen veraniego y dedicarle una entrada entera. Pero para ahorrar tiempo, podéis hacer vosotros la entrada en vuestras casas: basta con que escribáis unos mil insultos, y al comienzo pongáis “Estimados guionistas, directores y productores de WANTED:”

Lo mejor: …….. salen unos telares muy bonitos, y unos edificios así de época que… No, no, joder, no puedo hacerlo.

Lo peor: que la obsesión por adaptar a la gran pantalla todos los cómics posibles está creando unas ideas muy equivocadas de lo que ese mundo puede ofrecer.

- LOS MERCENARIOS (2010)

Barney Ross es el líder de un grupo de mercenarios que realizan los trabajos que nadie quiere realizar. Su última misión consistirá en eliminar a un dictador de una pequeña isla sudamericana. Pero al poco de iniciar la operación, los Mercenarios descubrirán que el encargo que han recibido no es tan sencillo, y que su muerte forma parte de una conspiración mayor.

Puntuación personal: 3

Las cosas como son, yo sabía que esto iba a ser un popurrí de explosiones, disparos y diálogos tontos, pero con todo el cartel que vendían había que verlo. Los míticos, todos juntos en la misma película. Pero en realidad es un engañabobos: Sly y Statham son los únicos protagonistas, dejando al resto en papeles muy menores, casi cameos, por lo que pierde muchísimo encanto.

Lo mejor: Stallone, Schwarzenegger y Bruce Willis en el mismo plano. Impagable.

Lo peor: el resto.

- HAIRSPRAY (2007)

Tracy es una chica cuyo sueño es bailar en el espectáculo de Corny Collins, un programa de baile de la TV local. Consigue una posibilidad de aparecer en el espectáculo, gracias a una de las estrellas del show, Link, y se hace una celebridad de la noche a la mañana. Ya una heroína juvenil, comienza a utilizar su fama para hablar en nombre de la causa en la que cree: la integración racial.

Puntuación personal: 7

Esta película me sorprendió bastante: primero, porque no sabía que era un musical, y me pilló de improviso; y segundo, porque me gustó mucho más de lo que esperaba. Es entretenida, a ratos divertida, y no se me hizo nada pesada en ningún momento. El colorido de todos los escenarios, la estética sementera y la música animada fueron ingredientes de una noche agradable con ella.

Lo mejor: el matrimonio formado por John Travolta y Cristhopher Walken.

Lo peor: en general, el triunfo de la chica es poco creíble.

- AMADEUS (1984)

El compositor Antonio Salieri delira gritando que cometió un grave asesinato, y trata de acabar con su propia vida. Interno en una clínica psiquiátrica, cuenta a su confesor la historia de su vida y de cómo conoció, admiró y odió al que sería su peor competidor: el gran compositor Wolfgang Amadeus Mozart.

Puntuación personal: 7

Llevaba ya tiempo queriendo ver esta película, tan famosa y que tantos premios recogió en su momento, y ya por fin tuve la oportunidad durante este verano. Me esperaba otra cosa, tal vez algo más paranoico, tenía la impresión de que sería una película mucho más extraña y pintoresca. Pero no me disgustó para nada, es una gran historia, y me encantó el personaje y la interpretación de Salieri (a la que dieron un oscar). No puedo decir lo mismo de la de Mozart, que me llegó a resultar muy cargante.

Lo mejor: la música, por supuesto.

Lo peor: es larga, pero tela de larga.

- CONOCERÁS AL HOMBRE DE TUS SUEÑOS (2010)

Después de que Alfie deje a Helena en busca de la juventud perdida y tras las faldas de una call girl de espíritu libre llamada Charmaine, Helena deja a un lado la cordura, da la espalda a la sensatez y sucumbe a los extravagantes consejos de una adivina embaucadora. Sally, infeliz en su matrimonio, se va enamorando de Greg, el atractivo galerista para quien trabaja, mientras que Roy, un novelista que aguarda con ansiedad la respuesta sobre su último manuscrito, pierde la cabeza por Dia, una misteriosa desconocida que despierta su atención desde la ventana de enfrente.

Puntuación personal: 4

Podría decir de esta película lo mismo ya dicho en la crítica a “Match Point”. Se hace larga y pesada, sin apenas interés, salvo en momentos muy puntuales, y apenas se ha conseguido mostrar ese humor inteligente que muestra en otras películas. Todas las críticas que he leído sobre ella la tildan de maravilla, pero a mi me parece algo muy del montón, no llegando siquiera al aprobado en entretenimiento.

Lo mejor: un par de chistes.

Lo peor: no sé en que pensaba Woody Allen con ese final.

Negrita

- THE KARATE KID (2010)

Dre Parker, de doce años, podría haber sido el chico más popular de Detroit, pero el último traslado profesional de su madre le lleva a China. Dre inmediatamente se enamora de su compañera de clase, Mei Ying. El sentimiento es mutuo, pero las diferencias culturales hacen que su amistad sea imposible. Todo empeora aún más porque los sentimientos de Dre hacen que se enemiste con un matón de su clase que es un prodigio del kung-fu. Pero es entonces cuando el joven descubre que el encargado de mantenimiento de su edificio, el Sr. Han, es un gran maestro de las artes marciales que le enseñará que el kung-fu no son solo puñetazos y movimientos defensivos, sino madurez y calma.

Puntuación personal: 5,5

Un buen ejemplo de cómo algo puede ser entretenido y cumplir su objetivo sin pretender ser más de lo que puede (cómo pasa con la película anterior comentada). Karate Kid cumple con lo que promete, todo el mundo conoce la historia y sabe lo que puede encontrar. Y no es más que eso. Por eso no decepciona, no como muchas otras que prometen lo que no tienen.

Lo mejor: aunque suene increíble, Jackie Chan. Sale por fin de sus personajes cómicos para encarnar a un severo (pero dulce en el fondo) y atormentado luchador de kung-fu venido a menos.

Lo peor: por mucho que sea una película familiar, hay cosas que siguen reventándome. Es imposible que un par de meses de entrenamiento duro consiga superar a años de preparación física.

Y hasta aquí todo lo visto durante este verano 2010. Pronto volveré con la segunda parte del resumen veraniego, dónde vendrán los comentarios sobre cómics, libros y videojuegos probados este veranito. ¡Espero que os sirvan para animaros a conseguirlos!

24 junio 2010

Comentario peliculero 23: Willard


Título: Willard (Willard)
Dirección:
Glen Morgan
Año:
2003
Duración: 100 min.
Género:
Terror
Intérpretes: Crispin Glover (Willard), R. Lee Ermey (Frank Martin), Laura Elena Harring (Cathryn), Jackie Burroughs (Sra. Stiles)
Guión:
Glen Morgan; basado en el libro 'Ratman's Notebook' de Stephen Gilbert

Sinopsis: A sus treinta años, la vida se ha convertido en una auténtica trampa para Willard Stiles. Perseguido por el fantasma de su padre y atado psicológicamente a su madre, con quien convive en la imponente mansión de la familia, Willard sólo tiene un contacto superficial con la vida porque es incapaz de establecer una conexión con las personas que le rodean. Sólo conserva, gracias a su padre, su trabajo de ad-ministrativo en la empresa Martin-Stiles Manufacturing, condición que puso aquel antes de asociarse con Frank Martin y que diariamente le recuerda a Willard aquella imposición. Pero un día Willard descubre un vínculo muy extraño: el que tiene con las ratas que viven en el sótano de su casa. De repente Willard se da cuenta de que tiene amigos, centenares de ellos.

Después de esto, nunca volverás a ver a Stuard Little con los mismos ojos


Puntuación personal:
6

Opinión: Hace ya tiempo que sentía curiosidad por esta película, a partes iguales por su actor protagonista, Crispin Glover (el que me ha llamado siempre la atención por su peculiar físico y expresividad) y por las pocas nociones que tenía sobre su trama. Tan sólo sabía que trataba sobre un hombre capaz de controlar a las ratas. Y ya por fin, rescatando esta curiosidad del pozo de películas pendientes, me dispuse a verla sin saber que me iba a encontrar.

Cómo primera impresión, Willard me encantó. Tras una apertura de créditos que recordaba mucho a la estética de Tim Burton, conocemos a Willard Stiles, un personaje tan peculiar que en seguida me cayó simpático, tanto por su comportamiento tímido y torpe como por su aspecto físico acorde con su personalidad (repeinado, traje oscuro permanente, mirada nerviosa, perfil siniestro...). Y los primeros minutos de la historia, en la que nos introducen en su triste vida y en el nacimiento de su relación con sus nuevos amigos roedores, me prometía una trama de venganza de las que siempre me gustan. Pero me temo que esta buena impresión no duró pasada apenas media película: se alarga innecesariamente puesto que es muy predecible su desarrollo. Con esto no quiero decir que sea una mala historia, todo lo contrario: reune todos los elementos que podrían haber convertido dicha película en una competidora de Sweney Todd. Pero desgraciadamente, algo que sólo daba para un buen relato corto de terror se alargó hasta casi dos horas de metraje. Si ciertas escenas que hacen que pierda fuerza se hubiesen eliminado, rebajándola veinte minutos, su nota hubiese subido al menos dos puntos.

Es por ello que Willard no pasa de ser una película VAO (Ver-Archivar-Olvidar). Pero no ocurre lo mismo con el propio Willard, un personaje que va directo a engrosar la lista de grandes personajes, y un rinconcito en nuestra memoria.

20 mayo 2010

Comentario peliculero 22: Alicia en el País de las Maravillas


Título: Alicia en el País de las Maravillas (Alice in Wonderland)
Dirección: Tim Burton
Año: 2010
Duración: 108 min.
Género: Fantasía, Aventuras
Intérpretes: Mia Wasikowska (Alicia), Johnny Depp (Sombrerero Loco), Helena Bonham Carter (Reina Roja), Alan Rickman (voz de la oruga), Anne Hathaway (Reina Blanca), Crispin Clover (Jota de Corazones), Matt Lucas (Tweedledee y Twedledum)
Guión: Linda Woolverton, basado en los libros de Lewis Carroll

Sinopsis: Una Alicia de 19 años regresa al mundo mágico, donde se adentró siendo una niña, para reunirse con sus antiguos amigos: el Conejo Blanco, Tweedledee y Tweedledum, la Oruga, el Gato de Cheshire y, por supuesto, el Sombrerero Loco. Alicia se embarca en un viaje fantástico para encontrar su verdadero destino y poner fin al reinado de terror de la Reina Roja.

Puntuación personal: 7

Opinión: Por fin, ya llegó, el retorno de Tim a la gran pantalla con esta peculiar visión del País de las Maravillas de Lewis Carroll. Burton repite las fórmulas que más le gustan y que, en mayor o menor medida, siempre le funcionan.

El Sombrerero, dando declaración sobre cierto envio de drogas.

No tengo ninguna duda de que “Alicia” no es su mejor trabajo, para nada. Hay muchas de sus obras que superan este encargo de la factoría Disney (la anterior “Sweeney Todd”, sin ir más lejos). Pero eso no le quita merito en el sentido de que Burton consigue siempre hacer un producto entretenido para (casi) todos los públicos. Muchos le acusan de hacer constantemente lo mismo, de no salir de su firma gótica y sus personajes estrambóticos y dementes. Pero, que coño, es que es lo que yo voy buscando cuando acudo al cine a ver la nueva obra del maestro. Y esta, como no podía ser menos, reúne todo lo que nos gusta de él.

La historia en sí no presenta nada nuevo. Aventuras familiares, con chica protagonista que supera sus dudas y temores, sus malos muy malos, su lucha final, y su moraleja Disney sobrevolando todo. En ese sentido, “Alicia” no es una película especialmente señalable. De hecho, cuenta con ciertos momentos en principio lentos (aunque mejora con un segundo visionado), y ciertamente algunos detalles podrían haberse obviado o introducido de otra manera (me creo esa “deliranza” dentro de una fiesta de celebración final, pero no en medio de un desolado campo de batalla, que te deja con una cara de “estoooooo, deja de hacer eso…”).

La Liebre de Marzo, comapañero de fatigas del Sombrerero. Visto lo anterior, ya sabemos que ese té no es de hierbabuena precisamente.

Lo que hace que esta película pase de un aprobado raspado a su merecido notable es, como ya hemos dicho, la fórmula Burton. Transformar el País de las Maravillas en un mundo realmente mágico y delirante, con grandes contrastes entre la oscuridad de los paisajes desolados de “los buenos”, y el colorido de la malvada corte de la Reina Roja. Johnny Depp haciendo lo mismo que hace siempre, sin variar para nada su registro, creando un Sombrerero Loco con pocos matices diferentes de anteriores papeles (pero que, repetimos, es lo que vamos buscando cuando acudimos a verle). Igual que se le agradece de vez en cuando interpretar un personaje “normal”, también se agradece verle cada año embutido en estos disfraces. El resto del reparto bastante normalito, podría destacar a Crispin Clover (que también me encanta) como la Jota de Corazones, y que es el que da vidilla al malvado imperio Rojo, porque Helena Bohan Carter me parece que no aporta nada interesante a la Reina.

El sombrerero de nuevo, acompañado esta vez de un perro, un conejo y dos enanos que se lamen lascivamente los dedos. Las perversiones no conocen límites.

Y por último, Danny Elfman haciendo lo que hace siempre, con sus coros changos que a él le gusta poner, y que a nosotros nos encanta, para que vamos a ponernos estupendos ahora.

Conclusión: Tim, como siempre, igual algo más flojo que otras veces, pero en su línea. Una película que no te dará reparo comprar en su edición especial para completar tu colección Burton.